miércoles, 17 de septiembre de 2008

Transporte Vial

En Costa Rica las distancias que se recorren para llegar al lugar de trabajo o estudio son muy cortas comparadas con otros paises. Además el pais produce la mayor parte de su electricidad con agua. Entonces por que no pensar en un vehiculo 100% electrico. Una de las criticas a estos vehiculos es su autonomia, pero en nuestro caso la autonomia actual seria suficiente para la mayoria de nosotros.
Solo imagino el impacto que tendria en la contaminación de la capital, sustituir un porcentaje importante de vehiculos a gasolina por vehiculos electricos.
Para el que requiere mayor autonomía, se podrían tener en los parqueos públicos un servicio de recarga para vehiculos electricos y para los que no pueden esperar a la recarga, pensar en un sistema de reemplazo de baterias en las estaciones de servicio, asi como se reemplazan los cilindros con gas LP por uno cargado.
Como motivación se podría eliminar las resctricciones vehiculares de acceso a la capital para los vehiculos eléctricos y habilitar parqueos y carriles preferenciales, asi como en otros paises motivan los carriles para vehiculos compartidos (carpool).
Etanol en la gasolina y biodiesel no son soluciones, son paleativos que a la larga podrían provocar un problema mas grande que el que tratan de aliviar.
Como complemento se podria mejorar considerablemente el transporte publico de buses y los flujos vehiculares sin mayor inversión. Por ejemplo, a ningún genio se le ha ocurrido que hacer transitar 20 o 30 rutas distintas de autobus por el mismo trayecto seria un problema, y sino nadamas de observar las rutas de Guadalupe y Moravia. Desde el centro de San Jose hasta el centro de Guadalupe una gran cantidad de autobuses de rutas distintas provocan un caos vial que quizas nos hemos acostumbrado a ver pero que desde el punto de vista de la eficiencia, son el colmo. Una vez que llegan a Guadalupe algunas toman ruta distintas. Que tal un solo sistema de transporte eficiente desde San Jose hasta una terminal amplia en Guadalupe, donde hay espacio y no se tienen los problemas del casco metropolitano, no hay que ser un genio para proponer algo asi, es sentido común.
Una pequeña observación al flujo vehicular y el comportamiento de los semaforos podria generar una serie de mejoras importantes sin tener que reemplazar o implementar semaforos inteligentes, es solamente ajustar algunos semaforos para que en hora pico tengan un comportamiento distinto.
La actitud de muchos de los conductores en la calle provoca una gran cantidad de congestiones y accidentes. Quién no ha visto un autobus atravezado en una intersección con el semáforo ya en rojo para el? O estacionados subiendo y bajando personas en cualquier parte, o peor aún, existiendo una bahia para que el autobus salga de la via y permita el flujo de vehículos, no utilice la bahia sino que se estaciona en la via principal. Quién no ha visto a varios vehículos pasando el semáforo en rojo, y alguién pensará, es un asunto de cultura que no se puede cambiar!!! Yo diría que si la policía de transito velara por el cumplimiento real del señalamiento vial, las leyes de tránsito y se ocuparan de imponer la ley, no hacen falta mas leyes ni mayores multas, es aplicar lo que se tiene solamente, otra cosa veriamos en nuestras calles.
Existen soluciones simples a problemas grandes, todo es querer solamente.

1 comentario:

Diego dijo...

La editorial de La Nacion del 10 de agosto del 2009 se relaciona bastante.